Fin de semana: el arte del cultivo de la vida, en primavera
¿Quieres aprender a entender las necesidades de tu cuerpo y de tu mente para cuidarte de manera eficaz en las diferentes estaciones del año?
El “Yangsheng” puede ser el concepto más importante de la medicina tradicional china, y del que nunca hayas oído hablar.
“Yangsheng” se traduce como “el arte de nutrir la vida”, y consiste en un conjunto de técnicas de autocuidado que forman parte de la sabiduría milenaria taoísta y de la parte preventiva de la medicina tradicional china.
“El arte del cultivo de la vida” consiste en cuidarse de manera consciente, comprendiendo lo que necesita el cuerpo y la mente durante las diferentes fases estacionales. Un sistema de autocuración que puedes realizar tú mismo, poniéndote al mando de tu salud, y usando herramientas como la moxibustión, el Gua Sha, la alimentación, las fórmulas de hierbas, y la práctica de yogasana, respiración y meditación.
En definitiva, el “Yangsheng” nos da las claves para tener mejor energía, mejor calidad del sueño y mejor estado de ánimo.
Desde la propia observación de la naturaleza entenderemos lo que sucede en nuestro organismo, y
éste será nuestro punto de partida para trazar nuevas rutinas de salud en armonía con los cambios estacionales.
La salud y las estaciones
Vivir en armonía con las estaciones puede parecer un poco innecesario en nuestro mundo impulsado por la tecnología las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Pero la vida estacional es una de las enseñanzas más importantes de la medicina china, y el taoísmo lo defiende como el principio más importante de salud y curación.
Si observas lo que sucede a tu alrededor verás que en invierno hay quietud e hibernación, en primavera expansión y crecimiento. El verano se trata de relajarse y disfrutar de los resultados de tu trabajo, y en otoño hay un momento de desaceleración, recolección y balance.
A lo largo del fin de semana, y desde esta visión del cuerpo, propia de la Medicina Tradicional China y el Tao, iremos construyendo una nueva manera de relacionarnos con el cuerpo y las emociones.
Programa
Yoga
Meditación Shamata
Alimentación
Fórmulas de hierbas
Gua Sha
Moxibustión
Cuida y nutre tu cuerpo y tu mente a través del Yoga y la Medicina Tradicional China
Esta propuesta te llevará a…
Cuidar tu cuerpo y tu mente a diario desde la comprensión de los ciclos estacionales
Organizar tu alimentación en función de cada estación
Entender las emociones que predominan en primavera
Trabajar el cuerpo y la mente desde una visión holística e integradora
Aprender a usar fórmulas de hierbas básicas en cada estación
Construir tu propia salud a través de nuevos hábitos y rutinas
Yoga aplicado a los meridianos y a las estaciones
Las sesiones de Yoga se centrarán en darle al cuerpo el máximo espacio y facilidad en las posturas siguiendo sus líneas naturales y su relación con la gravedad, la presión del aire y otras tensiones que le impone el entorno al que está sometido.
A través de las posturas de yoga activaremos los meridianos de Hígado y Vesícula Biliar, teniendo en cuenta las funciones específicas de estos dos órganos y las emociones con las que se corresponden.
Meditación Shamata
Shamatha significa calma.
La meditación Shamatha es una forma suave pero eficaz de entrenar la mente para desarrollar fuerza interior y liberarse de la inquietud, lo que conduce a la claridad y la comprensión. Es una tradición central de la meditación budista y consiste en dirigir la atención en la respiración.
Con la práctica diaria regular, la mente discursiva se vuelve gradualmente más tranquila y desarrolla claridad.
Yangsheng: el autocuidado taoísta
A lo largo del fin de semana aprenderás una serie de rituales prácticos y de autocuración que podrás adaptarlos fácilmente a tu rutina diaria.
Unas técnicas sencillas para equilibrar tu cuerpo y transitar los cambios estacionales de manera armoniosa, que se fundamentan en la sabiduría milenaria de la medicina tradicional china y la tradición taoísta.
Durante este fin de semana conoceremos qué tipo de alimentación y qué fórmulas de plantas nos ayudan en primavera, así como técnicas de meditación y respiración para regular las emociones, y nuevas herramientas de autocuidado como la moxibustión y el Gua Sha.
Alimentación en primavera
En Occidente, evaluamos los alimentos en función de su valor y estructura nutricional, teniendo en cuenta la cantidad de proteínas, grasas y calorías que contienen.
Sin embargo, en la medicina tradicional china se considera la comida en función de sus propiedades energéticas y de cómo éstas afectan al organismo.
Los alimentos se clasifican según su naturaleza caliente o fría, y su sabor, además de sus efectos sobre los órganos y sistemas del cuerpo.
En cada estación predomina una dinámica energética distinta, un clima específico y unas emociones particulares. La dietética estacional se basa en esto, en ayudar al cuerpo a transitar los desafíos de cada estación y reflejar el movimiento energético externo.
Fórmulas de hierbas
El uso de plantas es una de las modalidades más importantes de la medicina tradicional china.
Las fórmulas de hierbas nos ayudan a equilibrar el flujo de energía, armonizar los órganos asociados con cada estación y experimentar una transición más suave con los desafíos propios de cada estación.
A lo largo del fin de semana veremos qué fórmulas básicas nos pueden ayudar a preparar y equilibrar el cuerpo en primavera, época de renovación, expansión y crecimiento.
Con la llegada de la primavera, el énfasis se centra en el Hígado y la Vesícula Biliar.
Los tratamientos durante la primavera tienen como objetivo apoyar la desintoxicación, aliviar las alergias y mejorar el equilibrio emocional, abordando problemas como la irritabilidad y la frustración.
Gua Sha
El Gua Sha es una de las técnicas más antiguas usadas dentro de la medicina tradicional china, con registros históricos que se remontan a más de 3000 años.
Este remedio popular se usaba a menudo para «eliminar enfermedades” y finalmente se incluyó en los principales textos médicos de la antigua China.
El Gua Sha consiste en el uso de una herramienta de bordes lisos para raspar suavemente determinadas áreas del cuerpo y fomentar un flujo saludable de energía y sangre.
Esta técnica de la medicina tradicional china se está volviendo más común en occidente a medida que se comprenden sus beneficios para la salud.
Moxibustión
La moxa se elabora tradicionalmente a partir de la planta de artemisa y se puede preparar en forma de puro o suelta.
La técnica de la moxibustión se ha utilizado en la medicina tradicional china durante miles de años por su eficacia en prevenir y combatir enfermedades y dolencias graves.
El uso del puro de moxa es muy sencillo y efectivo, además lo podemos hacer nosotros mismos aplicando el calor en distintos puntos de acupuntura.
Debido a su efecto tónico sobre la sangre, consigue calmar la mente en casos de nerviosimo y ansiedad. La moxibustión vigoriza la sangre, promueve el flujo de Qi (energía vital) y fortalece el sistema inmunológico, lo que reduce el riesgo de enfermedades y prolonga la vida.
Es un tratamiento simple, seguro, efectivo y muy agradable; usado sobre todo en momentos de cansancio, poca vitalidad, fatiga, astenia y desánimo.
Salud física, emocional y espiritual
Viernes
18h, llegada y reunión de bienvenida
19 – 20h, sesión de yoga relajante
20.15h, Cena
Sábado
8.30h, Té o café
9 – 11h, Yoga y Meditación
11.30, Brunch
Tiempo libre
16.30 h – 18h, Técnicas Yangsheng de autocuidado
18h – 19.30h Spa
20h, Cena
Domingo
8.30h, Té o café
9 – 11h, Yoga y Meditación
11.30h, Brunch
12.30h, fin del retiro
Viviana Ferrer
El interés por las filosofías y prácticas de Oriente le ha dado forma, sentido y dirección a mi camino de vida.
Este interés me llevó ya desde muy joven a estudiar y licenciarme en Filosofía en la Universidad de Barcelona.
Poco después viajé a India, donde conocí la gran diversidad de tradiciones espirituales que conviven en el continente. Desde entonces he pasado largas temporadas viviendo en India y estudiando Yoga, Budismo, Vedanta y Tantra, además de música y danza clásicas indostánicas.
He estado enseñando yoga, meditación y filosofía durante las últimas dos décadas en Menorca, India, Japón y Zanzibar.
Asimismo, la curiosidad por conocer los mecanismos internos del cuerpo me llevó a estudiar un master en Medicina Tradicional China, lo que me aportó un conocimiento muy preciso sobre la relación entre el cuerpo, la mente, las emociones, y las causas de sus desequilibrios.